“Riesgo Ardiente: El Aumento de Incendios en Instalaciones Fotovoltaicas en los Últimos Años”

Los expertos en prevención cada vez están más preocupados por estos
accidentes en las instalaciones solares en viviendas o naves industriales.
En los últimos años, Europa ha sido testigo de un alarmante aumento en la cantidad de incendios en instalaciones fotovoltaicas, una tendencia que debe servir como advertencia para Latinoamérica. La industria solar en nuestro continente está en pleno crecimiento, impulsada por la necesidad de adoptar fuentes de energía más limpias y sostenibles.
Sin embargo, este avance no está exento de riesgos. Los incendios en instalaciones solares pueden ser devastadores, no solo por las pérdidas económicas, sino también por el impacto ambiental y la amenaza a la seguridad pública.
Es crucial que en Latinoamérica adoptemos medidas preventivas robustas, tales como inspecciones regulares, el uso de equipos certificados y el cumplimiento estricto de las normativas de seguridad. Al aprender de las experiencias europeas, podemos evitar que estos incidentes se conviertan en una realidad común en nuestra región y asegurar un desarrollo seguro y eficiente de la energía solar.
El incremento de los incendios que afectan a las instalaciones fotovoltaicas en viviendas,
edificios y naves industriales, cada vez preocupa más a los expertos en prevención de este
tipo de siniestros, según se puso de manifiesto en la “Jornada sobre Prevención y Protección
contra Incendios en Instalaciones Fotovoltaicas”, organizado por Cepreven.
En España, en 2022 y 2023 se produjeron más de 1.000 incendios en instalaciones
fotovoltaicas, la mayoría de los cuales se declaró en el primer año de vida de la instalación. La
instalación inadecuada y defectos de producto aparecen como la primera causa de este tipo
de siniestros.
Un estudio publicado por la Universidad de Berlín en 2014 señala que, en Alemania, de 400
siniestros analizados que involucraban a sistemas de generación fotovoltaica, 180 tuvieron su
origen en la propia instalación

El estudio localiza los puntos de origen del incendio en el diseño técnico incorrecto
(insuficiente sección del cableado, usar fusibles de AC en circuitos de DC, entre otros),
instalaciones inadecuadas (soldaduras inadecuadas, tornillos mal apretados, terminales mal
insertados, etc.) y otras influencias externas (roedores, deterioro de los aislantes, etc.).
Entre 2022 y 2023 se realizaron en España más de medio millón de instalaciones fotovoltaicas
(casi 700 instalaciones diarias), de las que el 85% se ubicaban en zonas residenciales y el 15
por ciento en instalaciones industriales.
“A mayor ritmo en la instalación de plantas fotovoltaicas de uso particular, más se acrecienta
el riesgo de siniestros”, afirmó Jaime Blanco, director técnico de Daños, Materiales y Energía
de Caser Seguros, en el curso de la Jornada. La causa más numerosa de reclamaciones (41%)
es por problemas de impermeabilización de las cubiertas donde van instaladas las placas
fotovoltaicas, seguida por los daños por viento (25%), instalaciones defectuosas (16%) y otras
causas (13%). Los incendios suponen el 4%.
En opinión de este experto, el deterioro acelerado de los elementos de impermeabilización y
los diseños de cubierta que no garantizan una fácil evacuación del agua, tienen una gran
influencia en la calidad y seguridad de funcionamiento de las plantas.

MEJORAR LA SEGURIDAD
Miguel Vidueira, de CEPREVEN, recomendó una serie de medidas para mejorar la seguridad
de las instalaciones fotovoltaicas: contratar profesionales para el diseño e instalación de los
sistemas, reducir los tramos de cableado de corriente continua, respetar la sectorización de
incendio a lo largo del recorrido del cableado, distribuir los módulos en cubierta de forma que
se limiten los daños por incendio y se facilite la intervención de Bomberos, y realizar
periódicamente la inspección de los sistemas, especialmente las visuales y las realizadas por
termografía
Alberto Sánchez, de HAZENERGÍA, señaló los elementos del sistema que son más
susceptibles de producir un incendio, y aportó recomendaciones para reducir el riesgo de
incendio de la instalación, a lo largo de las diferentes fases del proyecto.
Mercedes Lago, de EFECTIS, puso de manifiesto que el gran reto del desarrollo normativo y
reglamentario debe tener en cuenta el riesgo de incendio porque, si no se hace, “se puede
incrementar el material de construcción combustible presente en los edificios” y aseguró que
los avances tecnológicos en construcción van entre 10 y 15 años por delante de la normativa.
Alejandro Adán Sanchís, de COTTES, explicó la importancia de la interacción entre las
instalaciones fotovoltaicas y los Sistemas de Control de Humo en fase de diseño y también en
instalaciones existentes; mientras que David Segura de PEFIPRESA, insistió en que “Europa
produce cada vez más energía en las cubiertas de los edificios industriales mediante sistemas
fotovoltaicos”
Marcos Arolfo, Director de ARSOLAR destaca en cada una de sus capacitaciones a la comunidad solar la importancia de las medidas de seguridad y la relación crucial entre la instalación de sistemas de monitoreo y la prevención de accidentes. Según Arolfo, estar comunicados con los sistemas instalados es clave para tomar decisiones con anticipación y mitigar riesgos. “La implementación de tecnologías de monitoreo no solo permite detectar anomalías en tiempo real, sino que también facilita el mantenimiento predictivo, evitando así situaciones que puedan derivar en incendios,” explica. Esta conexión constante con los sistemas fotovoltaicos es esencial para garantizar un funcionamiento seguro y eficiente, protegiendo tanto las inversiones como el entorno y la seguridad pública.

7500 INCEDIOS EN INDUSTRIAS
Albert Grau, de Rockwool, amplió la exposición y mantuvo que un análisis de incendios en
España indica que en 2018 se produjeron 7.500 incendios en industrias por todo tipo de
razones, incendios que según UNESPA tuvieron un coste medio de 500.000€. Las
características de la cubierta sobre la que se instala el panel pueden tener incidencia en el
desarrollo del incendio, lo que le lleva a llamar la atención sobre la necesidad de ensayos que
prueben el comportamiento ante el incendio del conjunto panel más cubierta
Manuel Ferrer Álvarez, Oficial del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, habló de
las dificultades operativas con las que se encuentran los bomberos cuando se enfrentan a un
incendio en una instalación fotovoltaica, destacando que “el peso adicional de la estructura en
cubiertas debilitadas por el fuego puede acelerar el proceso de colapso de la estructura”, con
el peligro que ello conlleva
La cruda realidad de los Incendios en Instalaciones Fotovoltaicas
¿COMO EVITARLOS?
Causas y Soludiones Eficaces en incendios en paneles solares

Incendios en Instalaciones Fotovoltaicas: Una Amenaza Creciente y la Solución desde Latinoamérica
En los últimos años, los incendios en instalaciones fotovoltaicas se han vuelto más comunes de lo que la gente cree. Aunque muchos piensan que las instalaciones fotovoltaicas no provocan incendios, la realidad es que estos eventos son más frecuentes de lo que se supone. Acceder a información de diversas fuentes revela una verdad inquietante: los incendios en sistemas solares están aumentando. Este fenómeno, ya documentado en Europa, debe servir como una advertencia seria para Latinoamérica.
Marcos Arolfo, Director de Arsolar, subraya la importancia de la seguridad en cada una de sus capacitaciones a la comunidad solar. El enfatiza la relación crucial entre la instalación de sistemas de monitoreo y la prevención de accidentes. “Estar comunicados con los sistemas instalados es clave para tomar decisiones con anticipación y mitigar riesgos, Las instalaciones fotovoltaicas son muy seguras y causan pocos incendios, siempre y cuando sean instaladas y mantenidas adecuadamente.” afirma
En países como España, la falta de un registro específico para incendios fotovoltaicos dificulta la obtención de datos precisos. Incluso en las naciones con registros más avanzados, los incendios fotovoltaicos se incluyen dentro de un apartado genérico, impidiendo un análisis detallado. Esta carencia de información destaca la necesidad de crear un registro unificado que incluya la participación de bomberos, aseguradoras y propietarios.
Con el aumento previsto de instalaciones fotovoltaicas en Latinoamérica, el riesgo de incendios también crecerá. Jens Steemann Kristensen, en su tesis doctoral en la Universidad de Edimburgo, estableció una frecuencia anual de 29 incendios por gigavatio (GW) de capacidad instalada. Si aplicamos esta estadística a la proyección de crecimiento, se espera un número significativo de incendios en los próximos años. En la Unión Europea, se estima que habrá aproximadamente 9,280 incendios relacionados con energía fotovoltaica en 2025 y 17,400 en 2030.
Algunas Causas de los Incendios Fotovoltaicos
Los incendios en instalaciones fotovoltaicas son causados principalmente por dos factores: externos y fallas eléctricas del sistema.
-
- Factores Externos:
-
- Medioambientales: rayos, granizo, etc.
-
- Mordeduras de animales.
-
- Defecación de pájaros.
-
- Incendios que comienzan en otras partes de la propiedad y se propagan a la instalación fotovoltaica.
-
- Factores Externos:
-
- Fallas Eléctricas del Sistema Fotovoltaico:
-
- Mal diseño o diseño inadecuado.
-
- Instalación incorrecta.
-
- Equipos defectuosos.
-
- Mantenimiento inadecuado.
-
- Fallas Eléctricas del Sistema Fotovoltaico:
Protección, Detección y Extinción
La protección contra incendios en instalaciones fotovoltaicas ha avanzado significativamente. Se han desarrollado y adoptado numerosos productos para cubrir las necesidades actuales:
-
- Monitoreo de Fallas y Mantenimiento:
-
- Dispositivos para la identificación predictiva de anomalías.
-
- Drones y robots con cámaras térmicas para inspección.
-
- Análisis de microfisuras con electroluminiscencia y examen microscópico.
-
- Monitoreo de Fallas y Mantenimiento:
-
- Sistemas de Detección de Incendios:
-
- Nuevos sistemas de detección de incendios.
-
- Software que transforma cámaras convencionales en sistemas de detección de humo, llama y temperatura.
-
- Cámaras certificadas y cables de detección de temperatura para una detección predictiva de incendios.
-
- Sistemas de Detección de Incendios:
-
- Productos para Aislamiento y Extinción:
-
- Productos para aislar eventos térmicos y evitar la propagación de incendios.
-
- Dispositivos no invasivos como Origin Fire y PVStop para la detección y extinción de incendios.
-
- Productos para Aislamiento y Extinción:

La Importancia de la Formación y Capacitación
En este contexto, la empresa Arsolar ha manifestado su preocupación y ha puesto énfasis en la importancia de la formación y capacitación en medidas de seguridad y prevención de incendios. Su director sostiene que “la implementación de tecnologías de monitoreo y la formación adecuada son esenciales para garantizar un funcionamiento seguro y eficiente de los sistemas fotovoltaicos.”
La creciente adopción de la energía solar en Latinoamérica representa un avance significativo hacia un futuro sostenible. Sin embargo, es crucial adoptar estrategias globales de prevención y protección contra incendios para mitigar los riesgos asociados. La experiencia europea debe servir como una lección valiosa, impulsando a nuestra región a implementar medidas proactivas y a fortalecer la capacitación en seguridad fotovoltaica. Con una acción coordinada y una vigilancia constante, podemos asegurar que el crecimiento de la energía solar en Latinoamérica sea seguro y beneficioso para todos.

Un riesgo cada vez más destacado: Incendios en instalaciones fotovoltaicas de los edificios en Argentina y Latinoamérica
13/06/2024
Las instalaciones fotovoltaicas han proliferado en Argentina y otros países de Latinoamérica, impulsadas por la abundancia de horas de sol y el abaratamiento de las placas solares. La mejora de los sistemas y la legislación aprobada en 2019 sobre autoconsumo eléctrico ha disparado la instalación de placas solares en comunidades de vecinos y polígonos industriales. El marco regulador argentino, establecido por la Ley Nacional de Energías Renovables (Ley 27.424) y su correspondiente reglamentación, ha facilitado este crecimiento.
Según datos de la Asociación Argentina de Energía Solar (AAES), en 2023 se instalaron en el país 320 megavatios (MW) de nueva potencia fotovoltaica, lo que representa un incremento significativo con respecto a años anteriores. Este aumento en la capacidad instalada conlleva un incremento en el riesgo de incendios, dado que la tecnología de generación fotovoltaica continuará creciendo en la próxima década debido a las políticas de autoconsumo eléctrico.
Incendios en instalaciones fotovoltaicas
Según datos obtenidos por ARSOLAR, la Asociación Argentina de Protección contra Incendios, actualmente ya se está observando un envejecimiento de las placas solares instaladas, muchas de las cuales apenas tenían requerimientos en seguridad contra incendios. Además, se detecta una falta de mantenimiento y de inspecciones periódicas, elementos críticos para prevenir incidentes.
Datos más precisos sobre incendios en instalaciones fotovoltaicas provienen de Estados Unidos, donde llevan años monitoreando estos eventos. Por ejemplo, entre abril de 2020 y junio de 2021, Amazon experimentó “incendios críticos o eventos de arco eléctrico” en al menos seis de sus 47 instalaciones en América del Norte con sistemas solares, afectando al 12,7% de dichas instalaciones.
En Argentina, aunque aún no se cuenta con un informe específico como el que publica UNESPA en España, se están realizando esfuerzos para recopilar datos precisos sobre siniestros en instalaciones fotovoltaicas. Las cifras preliminares indican que los incendios en instalaciones solares representan un porcentaje significativo del total de incidentes industriales.
OTRAS Causas de incendio
Las causas más comunes de incendios en instalaciones fotovoltaicas son:
-
- Sobrecalentamiento: Las células solares y los cables eléctricos pueden sobrecalentarse si están expuestos a altas temperaturas o si hay una sobrecarga eléctrica.
-
- Cortocircuitos: Pueden ocurrir si los cables eléctricos están dañados o mal conectados.
-
- Fallos en los inversores: Pueden causar sobrecalentamiento y provocar un incendio.
-
- Descargas eléctricas: Pueden ocurrir durante el mantenimiento o la instalación de los paneles solares, lo que puede provocar un incendio.
-
- Fallos en las baterías: Los sistemas de almacenamiento de energía pueden fallar y provocar sobrecalentamiento e incendio.
-
- Fallos de productos derivados de mala calidad y mal diseño y ejecución.

Legislación
En Argentina, la legislación sobre seguridad contra incendios en establecimientos industriales se encuentra en la Resolución 1199/2000 de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería, que establece las normas básicas de seguridad contra incendios en edificaciones. Además, la Ley Nacional de Energías Renovables y su reglamentación también proporcionan un marco para la instalación segura de sistemas fotovoltaicos.
Los materiales combustibles empleados en los revestimientos de fachadas, paredes, techos y cubiertas pueden aumentar significativamente la carga de fuego del establecimiento y, por tanto, la severidad del incendio. La reglamentación de protección contra incendios requiere incluir la contribución de los materiales de construcción en el cálculo de la carga de fuego para determinar el nivel intrínseco de cada sector de incendio y del establecimiento en su conjunto.
Protección, detección y extinción
En respuesta a estos desafíos, ARSOLAR y expertos en seguridad contra incendios han estado estudiando soluciones para proteger industrias y viviendas. Esto ha llevado a un aumento significativo en las inversiones en investigación y desarrollo (I+D). Los propietarios de industrias y comunidades de vecinos tienen la responsabilidad de contratar expertos en seguridad contra incendios que revisen las instalaciones y propongan medidas adecuadas para proteger los edificios.
Es indispensable realizar inspecciones periódicas para observar el buen estado de las placas solares. Igualmente, los sistemas de protección contra incendios deben ser revisados y mantenidos según indica la legislación vigente. El mundo del seguro también está imponiendo requisitos de seguridad para poder contratar pólizas, especialmente en el área industrial.
En definitiva, una vez que se decide desarrollar una instalación fotovoltaica, debe realizarse una evaluación del riesgo de incendio que ello supone para revisar cómo afecta al nivel de riesgo del establecimiento donde se implante, tomando las medidas de protección contra incendios pasivas y activas necesarias antes de su implementación. Esto evitará problemas a corto plazo con nuestra actividad y con las compañías aseguradoras.
Como en otras áreas de la seguridad, desde ARSOLAR abogamos por la profesionalización, el cumplimiento legislativo y la revisión y el mantenimiento de las instalaciones como piezas claves para garantizar unos niveles adecuados de seguridad.
PARA TERMINAR:
¿Se pueden incendiar mis paneles solares? Causas y frecuencia
Después de una instalación exitosa de paneles solares, es común preguntarse sobre su correcto funcionamiento y seguridad a largo plazo. En Arsolar, entendemos la importancia de clarificar estas dudas para garantizar que tu sistema fotovoltaico sea seguro en todos los aspectos.
¿Los paneles solares generan suficiente energía para ser peligrosos?
Los paneles solares tienen la capacidad de captar energía solar y convertirla en electricidad gracias a su potencia, orientación, ubicación geográfica y la irradiancia solar. Aunque generan una cantidad significativa de energía, no son tecnologías peligrosas en sí mismas. Están diseñados para ser seguros y eficientes, siempre y cuando se mantengan adecuadamente.
¿Pueden incendiarse los paneles solares?
Uno de los principales riesgos asociados a los paneles solares es la posibilidad de generar arcos eléctricos. Estos arcos pueden surgir debido a diversos factores, tanto externos como internos al sistema fotovoltaico:
-
- Factores Externos: Daños físicos por desastres naturales como terremotos, huracanes, tormentas eléctricas e inundaciones.
-
- Factores del Panel: Componentes defectuosos o dañados debido a un mantenimiento inadecuado.
Los arcos eléctricos son descargas que pueden ocurrir entre conductores eléctricos, generando calor y luz intensos. Aunque estos eventos son poco frecuentes, representan un riesgo potencial que debe ser considerado.
Causas y frecuencia de incendios en paneles solares
Según estudios, los incendios causados por paneles solares son relativamente raros. En Alemania, por ejemplo, de 1.3 millones de paneles solares evaluados, se reportaron 430 incendios, de los cuales 210 fueron causados por problemas internos en el sistema fotovoltaico (Fuente: Assessing Fire Risks in PV Systems and Developing Safety Concepts for Risk Minimization).
Es crucial destacar que la probabilidad de incendio se reduce significativamente con una instalación adecuada y un mantenimiento regular. En Arsolar, nos comprometemos a garantizar la seguridad de tus instalaciones mediante un diseño personalizado y el uso de componentes de alta calidad. Además, ofrecemos servicios de monitoreo continuo y mantenimiento preventivo para minimizar cualquier riesgo potencial.
Conclusión
Los paneles solares representan una inversión segura y sostenible, siempre y cuando se instalen y mantengan correctamente. En Arsolar, estamos aquí para asegurarnos de que tu transición a la energía solar sea lo más segura posible. Siempre recomendamos seguir las mejores prácticas y normativas vigentes para disfrutar de los beneficios de la energía solar con tranquilidad y confianza.