Cómo funciona el sistema de energía solar de la feria del libro

Hay 52 paneles y una granja de baterías. Se calcula que, durante los 20 días del encuentro, el ahorro energético sería del 5%.

energias-renovables-2017

Quien visite este año la Feria del Libro podrá ver decenas de paneles solares en el predio de La Rural. Son 52 en total y convierten a la Feria en la primera del país en ser provista de energía renovable.

La iniciativa es parte de un acuerdo entre la Fundación El Libro, que organiza la Feria desde hace 44 años, el predio de La Rural y la empresa proveedora de la tecnología, la argentina Exo. La solución tiene dos sistemas: uno fuera de la red eléctrica (off grid) y otro dentro de ésta (on grid).

Paneles-solares-Feria-del-Libro

El sistema 0ff grid cuenta con 12 paneles solares y una granja de 8 baterías que le brindan energía al túnel de circulación presente en la Feria. El 100% de la iluminación de este espacio de transición de 300 metros se alimenta de luz solar, a través de luminaria LED. Es decir, no utiliza la red eléctrica.

La solución on grid tiene 40 paneles conectados a la red eléctrica de La Rural que producen aproximadamente 1.500 kWh por mes, 50 kWh diarios. Esta energía alimenta un 40% de la carga del pabellón amarillo, donde se encuentran las radios que transmiten desde la Feria y el espacio digital (dedicado a ebooks). Este tipo de solución se complementa con la red eléctrica, intercambiando energía.

En el evento de presentación de esta tecnología se destacó que, por ejemplo, un sistema de energía solar de 3 kW puede generar el 90% del consumo de una familia promedio. Asimismo, en la Argentina las estimaciones señalan que menos del 2% de la energía proviene de fuentes renovables.

Se calcula que, durante los 20 días de la Feria del Libro, el ahorro energético sería del 5%.

 

¿Qué pasa con la energía solar en la Argentina?

La ley 27.191, a través del programa RenovAr lanzado en 2016,  establece que desde el 31 de diciembre de 2017 un 8% del consumo eléctrico debe provenir de fuentes renovables (solar, eólica, biomasa, biogas). La meta es llegar al 20% en 2025.

El objetivo principal es reemplazar combustibles fósiles por energías más limpias que contribuyan al cuidado del medio ambiente. Así, la Argentina ahorraría USD 300 millones por año en importación de combustibles para generación eléctrica.

Por otro lado, hoy existen 4 parques solares en operación comercial en la Argentina que venden energía a la red CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico). Están ubicados en San Juan y son Chimbera I, Cañada Honda I y II, y San Juan I.

También hay un parque solar en Santa Fé, pero no está conectado a la red nacional, según indican a Infobae desde la Subsecretaría de Energías Renovables, que depende del Ministerio de Energía y Minería de la Nación.

Asimismo, existe el programa PERMER (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales) que tiene el objetivo de brindar acceso básico a la energía a familias del país que aun no cuenten con ella.

Por medio de esta iniciativa se entregará un kit solar domiciliario. Incluye dos lámparas solares recargables para 3 ambientes de un hogar y una radio AM/FM, con conexión USB. A fines de abril se recibieron ofertas de licitación para la adquisición de estos kits.

La licitación es para evaluar las ofertas técnicas, teniendo en cuenta el costo de cada kit que el Estado comprará y distribuirá a través del gobierno de cada provincia.
Hoy existen aproximadamente 100 mil hogares en la Argentina sin acceso a energía eléctrica. A través de relevamientos, cada provincia señalará  a cuántas personas y familias se les asignará el kit.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas Ayuda?